La Cristología y Teología de los Padres Antenicenos
Roman A. Montero.
Lo que sigue será una serie de
citas de los Padres de la Iglesia antenicenos que tratan directamente sobre la
cristología y la teología propiamente dicha. Mi argumento es que ninguno de
estos Padres podría ser considerado ortodoxo según los estándares trinitarios
posteriores, y todos ellos plantean cosas que los sitúan directamente en el
campo cristológico ontológico subordinado, y en una teología ampliamente
unitaria propiamente dicha.
Para empezar, tenemos a Justino
Mártir:
Intentaré
persuadirte, ya que has entendido las Escrituras, [de la verdad] de lo que
digo, de que hay, y se dice que hay, otro Dios y Señor sujeto al Hacedor de
todas las cosas; que también se llama Ángel, porque anuncia a los hombres todo
lo que el Hacedor de todas las cosas -sobre el que no hay otro Dios- quiere
anunciarles. (Diálogo con Trifón, 56)
Justino continúa explicando que
ese “otro dios” es el ángel que se apareció a algunos personajes de la Biblia
hebrea como representante de Dios (el creador). E identifica a ese otro dios
con “La Palabra”, o “La Sabiduría”:
Os daré otro
testimonio, amigos míos, de las Escrituras, de que Dios engendró antes que
todas las criaturas un Principio, [que era] un cierto poder racional [que
procedía] de Él mismo, que es llamado por el Espíritu Santo, ahora la Gloria
del Señor, ahora el Hijo, de nuevo la Sabiduría, de nuevo un Ángel, luego Dios,
y luego Señor y Logos; y en otra ocasión se llama a sí mismo Capitán (Diálogo
con Trifón, 61)
. . .
Pero este vástago, que fue verdaderamente engendrado del Padre, estaba con el Padre antes de todas las criaturas, y el Padre comulgaba con él; así como la Escritura por Salomón ha aclarado, que Aquel que Salomón llama Sabiduría, fue engendrado como Principio antes de todas sus criaturas y como Vástago por Dios (Diálogo con Trifón, 62)
Así, Justino identifica a Cristo
(El Logos) como la Sabiduría, el Verbo, otro dios, y un Ángel, sujeto al
hacedor de todas las cosas. En el capítulo 61, Justino identifica
explícitamente a este individuo con la Sabiduría de Proverbios 8. Justino
Mártir pensó en el Logos como un dios diferente al creador, y pensó en el Logos
como sujeto al Dios creador, y como el primer nacido, y de hecho, el primero
hecho de la creación (como dice en Proverbios 8).
También tenemos a Tatiano:
Dios estaba en
el principio; pero el principio, se nos ha enseñado, es el poder del Logos.
Pues el Señor del universo, que es Él mismo el fundamento necesario (ὑπόστασις) de todo ser, en tanto que
ninguna criatura existía todavía, estaba solo; pero en cuanto que Él era todo
poder, Él mismo el fundamento necesario de las cosas visibles e invisibles, con
Él estaban todas las cosas; con Él, por el poder del Logos (διὰ λογικῆς δυνάμεως), subsiste también el propio
Logos, que estaba en Él. Y por su simple voluntad brota el Logos; y el Logos,
al no surgir en vano, se convierte en la obra primigenia del Padre. A Él (el
Logos) lo conocemos como el principio del mundo. Pero Él vino a la existencia
por participación, no por abscisión; porque lo que se corta se separa de la
sustancia original, pero lo que viene por participación, haciendo su elección
de función, no hace deficiente a aquel de quien se toma. Pues así como de una
antorcha se encienden muchos fuegos, pero la luz de la primera antorcha no se
ve disminuida por el encendido de muchas antorchas, así el Logos, al salir del
Logos-poder del Padre, no se ha despojado del Logos-poder de aquel que lo
engendró. Yo mismo, por ejemplo, hablo, y vosotros oís; sin embargo,
ciertamente, yo que converso no me despojo del habla (λόγος) por la transmisión del
discurso, sino que con la emisión de mi voz me esfuerzo por reducir al orden la
materia desordenada de vuestras mentes. Y como el Logos, engendrado en el
principio, engendró a su vez nuestro mundo, habiendo creado primero para sí la
materia necesaria, así también yo, a imitación del Logos, siendo engendrado de
nuevo, y habiéndome hecho poseedor de la verdad, trato de reducir al orden la
materia confusa que es afín a mí. Porque la materia no es, como Dios, sin
principio, ni, al no tener principio, es de igual poder que Dios; es
engendrada, y no producida por ningún otro ser, sino traída a la existencia por
el único Framador de todas las cosas. (Tatiano, Discurso a los griegos, 5)
Tatiano distingue aquí que Dios
es el fundamento necesario de todo ser, y que el Logos es un aspecto de él que
surge en el mundo como una entidad distinta como “la obra primigenia” en la
creación. El Logos, como hipóstasis, es el principio de la creación, antes de
la cual no es una hipóstasis, sino simplemente un aspecto de Dios. Tatiano
utiliza la ilustración de una antorcha encendiendo otra antorcha; así tenemos
una alta cristología, pero aún así el Logos como distinto del padre tiene un
principio, viene a ser, es “engendrado en el principio”. Este Logos entonces
“engendra” el mundo, (en este sentido sería muy fácil argumentar que Tatiano
piensa en el engendramiento del Logos como algo similar a la creación del
mundo), mientras que es sólo Dios quien no tiene principio alguno.
También está el apologista del
siglo II, Teófilo:
Porque el que
es creado también está necesitado; pero el que es increado no tiene necesidad
de nada. Dios, pues, teniendo su propio Verbo interno en sus propias entrañas,
lo engendró, emitiéndolo junto con su propia sabiduría antes de todas las
cosas. Tuvo este Verbo como ayudante en las cosas que fueron creadas por Él, y
por Él hizo todas las cosas. (Teófilo, Autólico, 2.10)
Esta afirmación de Teófilo
podría interpretarse ciertamente de forma favorable al trinitarismo; sin
embargo, parece como si Teófilo concibiera el engendramiento del Hijo como algo
posterior a que tuviera la Palabra “dentro de sus propias entrañas”. Por lo
tanto, tenemos que el Verbo es eterno en cierto sentido, en términos de que es
interno a Dios, pero también llega a existir como una entidad distinta, es
decir, como una persona, un ayudante. Sin embargo, es interesante que, en
contra del consenso general de los primeros Padres de la Iglesia, Teófilo no
equipare la palabra con la Sabiduría.
A continuación, tenemos a Clemente
de Alejandría, que fue el precursor alejandrino de Orígenes, que sí vinculó
al hijo con la Sabiduría de Proverbios 8:
Porque la
ignorancia no se aplica al Dios que, antes de la fundación del mundo, era el
consejero del Padre. Pues Él era la Sabiduría en la que se deleitaba el Dios
Soberano. Proverbios 8:30 Porque el Hijo es el poder de Dios, por ser el Verbo
más antiguo del Padre antes de la producción de todas las cosas, y su
Sabiduría. (Clemente de Alejandría, The Stromata 7.2)
La sabiduría de Proverbios 8 fue
el Hijo para Clemente de Alejandría. Un poco más adelante dice:
Ahora bien, la
energía del Señor tiene una referencia al Todopoderoso; y el Hijo es, por así
decirlo, una energía del Padre. (Clemente de Alejandría, Stromata 7.2)
Podemos precisar un poco más su cristología
con algunos otros pasajes:
lo que es más
antiguo en su origen, el Primer Principio intemporal y no originado, y el
Principio de las existencias -el Hijo-, del que hemos de aprender la Causa más
remota, el Padre, del universo, el más antiguo y el más benéfico de todos
(Clemente de Alejandría, Los Stromata 7.1)
. . .
Y es el nombre
de Dios el que se expresa; ya que, como el Hijo ve la bondad del Padre, Dios
Salvador obra, siendo llamado el primer principio de todas las cosas, que fue
imaginado desde el Dios invisible primero, y antes de las edades, y que dio
forma a todas las cosas que llegaron a ser después de sí mismo. (Clemente de
Alejandría, Stromata 5.6)
Puesto que Dios padre es llamado
“la causa más remota”, y puesto que todas las cosas llegaron a existir después
de la “imagen” del Hijo. Creo que es justo decir que, aunque Clemente de
Alejandría considera que el Hijo es una especie de “energía” del Padre, todavía
lo concebiría como venido a la existencia.
Tertuliano es el Padre de la Iglesia que
primero utilizó realmente el término trinidad, concretamente en su Contra
Praxeus:
Como si de esta
manera también uno no fuera Todo, en cuanto que Todos son de Uno, por unidad
(es decir) de sustancia; mientras que todavía se guarda el misterio de la dispensación,
que distribuye la Unidad en una Trinidad, colocando en su orden las tres
Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo: tres, sin embargo, no en
condición, sino en grado; no en sustancia, sino en forma; no en poder, sino en
aspecto; pero de una sola sustancia, y de una sola condición, y de un solo
poder, en cuanto que es un solo Dios, del que se cuentan estos grados y formas
y aspectos, bajo el nombre de Padre, y de Hijo, y de Espíritu Santo.
(Tertuliano, Contra Praxeus, 2)
Sin embargo, Tertuliano no cree
realmente en la doctrina trinitaria tal como la define la ortodoxia posterior.
Sobre el desarrollo del Logos Tertuliano dice:
Me llevan a
otros argumentos derivados de la propia dispensación de Dios, en la que Él
existía antes de la creación del mundo, hasta la generación del Hijo. Porque
antes de todas las cosas Dios estaba solo, siendo en sí mismo y para sí mismo
el universo, el espacio y todas las cosas. Además, estaba solo, porque no había
nada externo a Él sino Él mismo. (Tertuliano, Praxeus, 5)
A continuación, explica que Dios
tiene “razón” dentro de sí mismo porque es racional, pero no describe la razón
como una persona, sino sólo como un aspecto de Dios. De ahí surge la palabra:
Ahora bien,
mientras planificaba y disponía así con su propia Razón, en realidad hacía que
se convirtiera en Palabra lo que trataba en forma de Palabra o Discurso.
(Tertuliano, Praxeus, 5)
Que es, en cierto sentido, una
persona:
Así, en cierto
sentido, la palabra es una segunda persona dentro de ti, a través de la cual,
al pensar, pronuncias el discurso, y a través de la cual también, (por
reciprocidad del proceso) al pronunciar el discurso, generas el pensamiento. La
palabra es en sí misma una cosa diferente de ti mismo. Ahora bien, ¡cuánto más
plenamente se lleva a cabo todo esto en Dios, cuya imagen y semejanza se
considera que eres tú, ya que Él tiene la razón en sí mismo incluso mientras
está en silencio, y envuelve en esa razón su palabra! Por lo tanto, puedo sin
temeridad establecer primero esto (como un principio fijo) que incluso
entonces, antes de la creación del universo, Dios no estaba solo, ya que tenía
dentro de sí mismo tanto la Razón como, inherente a la Razón, su Palabra, que
hizo segunda a sí misma agitándola dentro de sí misma. (Tertuliano, Praxeus, 5)
El punto es Tertuliano parece
estar haciendo es que el Hijo comenzó a existir como una persona. Dios estaba
en el principio solo, y sólo cuando empezó a crear podía decirse que había otra
persona, antes de lo cual sólo existía la “razón” de Dios como razón, es decir,
un atributo. Tertuliano también aplica Proverbios 8 al Logos:
El Hijo también
reconoce al Padre, hablando en su propia persona, bajo el nombre de Sabiduría:
El Señor me formó como principio de sus caminos, con vistas a sus propias
obras; antes de todas las colinas me engendró. Pues si en este pasaje la
Sabiduría parece decir que fue creada por el Señor con vistas a sus obras y
para realizar sus caminos, sin embargo, en otra Escritura se da la prueba de
que todas las cosas fueron hechas por el Verbo, y que sin Él no se hizo nada;
Juan 1:3 como, de nuevo, en otro lugar (se dice), Por su palabra fueron
establecidos los cielos, y todas sus potencias por su Espíritu - es decir, por
el Espíritu (o Naturaleza Divina) que estaba en el Verbo: por lo que es
evidente que se trata de un mismo poder que en un lugar se describe bajo el
nombre de Sabiduría, y en otro pasaje bajo el apelativo de Verbo, que fue
iniciado para las obras de Dios Proverbios 8:22 que fortaleció los cielos; por
el cual todas las cosas fueron hechas, Juan 1:3 y sin el cual nada fue hecho.
(Tertuliano, Praxeus, 7)
Lo que pone al Logos por debajo
de las cosas que Dios hizo. Más adelante repite su insistencia en el
subordinacionismo, insistiendo en que la distinción es incluso de fondo:
Además, me veo
obligado a decir esto, cuando (exaltando la Monarquía a expensas de la
Economía) sostienen la identidad del Padre y del Hijo y del Espíritu, que no es
por medio de la diversidad que el Hijo difiere del Padre, sino por medio de la
distribución: no es por medio de la división que Él es diferente, sino por
medio de la distinción; porque el Padre no es lo mismo que el Hijo, ya que
difieren uno del otro en el modo de su ser. Porque el Padre es la sustancia
completa, pero el Hijo es una derivación y una porción del todo, como Él mismo
reconoce: Mi Padre es mayor que yo. Juan 14:28 En el Salmo se describe su
inferioridad como un poco menor que los ángeles. Así, el Padre es distinto del
Hijo, siendo mayor que éste, ya que el que engendra es uno, y el que es
engendrado es otro; también el que envía es uno, y el que es enviado es otro; y
también el que hace es uno, y aquel por el que la cosa es hecha es otro.
(Tertuliano, Praxeus, 9)
Ahora bien, es cierto que como
hemos visto en su discusión sobre la Trinidad Tertuliano en algunos lugares
habla de que Dios y el Hijo son semejantes en sustancia; sin embargo, es
importante entender que el término “sustancia” no es necesariamente unívoco. La
teología trinitaria posterior dio al término “sustancia” una definición un poco
más específica, sin embargo en los escritos de Tertuliano parece que sólo
utiliza el término para significar un ser espiritual. Esto no significa que
tengamos algún tipo de igualdad ontológica, lo sabemos porque Tertuliano
también dice que los ángeles tienen la misma sustancia que Dios:
¿Cómo es
posible que se piense que Dios sufre división y separación en el Hijo y en el
Espíritu Santo, que tienen asignados el segundo y el tercer lugar, y que están
tan estrechamente unidos al Padre en su sustancia, cuando no sufre tal
(división y separación) en la multitud de tantos ángeles? ¿Supones realmente
que Aquellos, que son naturalmente miembros de la propia sustancia del Padre,
prenda de su amor, instrumentos de su poder, es más, su poder mismo y todo el
sistema de su monarquía, son el derrocamiento y la destrucción de la misma?
(Tertuliano, Prexeus, 3)
Si los ángeles comparten la
sustancia con el Padre, entonces no podemos decir que el hecho de que el Padre
y el Hijo compartan la sustancia apunte a algo análogo a la teología trinitaria
ortodoxa posterior; todo lo que significa es que ambos son seres espirituales.
Sin embargo, el Padre es el “todo” de la sustancia, todo lo que está por debajo
de él es una derivación. Tertuliano tiene una ontología jerárquica, su trinidad
es sólo económica, no ontológica:
Del mismo modo,
la Trinidad, que desciende del Padre a través de escalones entrelazados y
conectados, no perturba en absoluto la Monarquía, mientras que al mismo tiempo
guarda el estado de la Economía” (Tertuliano, Contra Praxeus, 8)
Por lo tanto, la “Monarquía” es
la autoridad y supremacía absoluta del Padre, mientras que la economía de las
acciones de Dios es trinitaria, a través del Hijo y por el Espíritu, pero de
los cuales están subordinados a Dios Padre y que llegan a ser como entidades
distintas. Tertuliano deja absolutamente clara su creencia de que el Padre nace
en otro texto polémico, Contra Hermógenes:
Porque Dios es
igualmente Padre y también Juez; pero no ha sido siempre Padre y Juez, por el
mero hecho de haber sido siempre Dios. Porque no pudo ser Padre antes del Hijo,
ni Juez antes del pecado. Hubo, sin embargo, un tiempo en el que ni el pecado
existía con Él, ni el Hijo; lo primero debía constituir al Señor como Juez, y
lo segundo como Padre. De este modo, no era Señor antes de las cosas de las que
iba a ser Señor. Sino que sólo se convertiría en Señor en un tiempo futuro: así
como se convirtió en Padre por el Hijo, y en Juez por el pecado, también se
convirtió en Señor por medio de las cosas que había hecho, para que le
sirvieran. (Tertuliano, Hermógenes, 3)
. . .
Que Hermógenes
confiese, pues, que la misma Sabiduría de Dios se declara nacida y creada, por
la razón especial de que no debemos suponer que haya otro ser que no sea Dios,
que es inengendrado e increado. Porque si aquello que, por ser inherente al
Señor, era de Él y en Él, no carecía de principio -me refiero a su sabiduría,
que entonces nació y fue creada, cuando en el pensamiento de Dios comenzó a
asumir el movimiento para la ordenación de sus obras creadoras-, ¡cuánto más
imposible es que algo haya sido sin principio que fuera extrínseco al Señor!
Pero si esta misma Sabiduría es el Verbo de Dios, en calidad de Sabiduría, y
(por ser Él) sin la cual nada fue hecho, así como tampoco (nada) fue puesto en
orden sin la Sabiduría, ¿cómo puede ser que algo, excepto el Padre, sea más
antiguo, y por ello ciertamente más noble, que el Hijo de Dios, el Verbo
unigénito y primogénito? (Tertuliano, Hermógenes, 18)
. . .
Ni siquiera
mencionaron ninguna Materia, sino que (dijeron) que la Sabiduría fue primero,
el principio de Sus caminos, para Sus obras. Proverbios 8:22-23 Luego que fue
producido el Verbo, por el cual fueron hechas todas las cosas, y sin el cual
nada fue hecho. Juan 1:3 En efecto, por la Palabra del Señor fueron hechos los
cielos, y todos sus ejércitos por el soplo de su boca. (Tertuliano, Hermógenes,
45)
Dios siempre fue Dios, pero no
siempre fue Señor, ¿por qué? Porque no siempre hubo creación, ni siempre fue
Padre, ¿por qué? Porque no siempre fue el Hijo, aquí Tertuliano como está
tomando preventivamente el lado arriano en la controversia arriana contra
Atanasio. Luego dice que la Sabiduría de Dios nace y se crea, ¿por qué? Porque
no hay otro ser no engendrado y no creado que Dios (lo que significa en este
contexto que la Sabiduría, que es el Hijo, no es ese Dios). Tertuliano entonces
da su teoría donde el pensamiento de Dios viene en el principio de la creación
de Dios como la Sabiduría/La Palabra. Este Dios no engendrado y no creado es
más antiguo y más noble que el Hijo de Dios.
Ireneo, el gran cazador de herejías,
era también un subordinacionista ontológico que ponía al Padre como el único
Dios creador:
Así pues, se
muestra un solo Dios, el Padre, no hecho, invisible, creador de todas las
cosas; por encima del cual no hay otro Dios, y después del cual no hay otro
Dios. Y, puesto que Dios es racional, por (la) Palabra creó las cosas que
fueron hechas; y Dios es Espíritu, y por (el) Espíritu adornó todas las cosas:
como también dice el profeta: Por la palabra del Señor fueron establecidos los
cielos, y por su espíritu todo su poder. Puesto que el Verbo establece, es
decir, da cuerpo y otorga la realidad del ser, y el Espíritu da orden y forma a
la diversidad de las potencias; con razón y acierto el Verbo es llamado Hijo, y
el Espíritu, Sabiduría de Dios. Bien dice también el apóstol Pablo Un solo
Dios, el Padre, que está sobre todo y por todo y en todo. Porque por encima de
todo está el Padre, y por medio de todo está el Hijo, pues por medio de él
todas las cosas fueron hechas por el Padre; y en todos nosotros está el
Espíritu, que clama Abba Padre, y modela al hombre a semejanza de Dios.
(Ireneo, Demostración, 5)
Aquí el único Dios es el Padre,
que habla a través del Verbo y por el Espíritu. esto por sí mismo puede encajar
con un tipo jerárquico de Trinidad ortodoxa, sin embargo, Ireneo también
postula un comienzo del Hijo:
Así que debemos
creer a Dios en todas las cosas, porque en todas las cosas Dios es verdadero.
Ahora bien, que hubo un Hijo de Dios, y que existía no sólo antes de aparecer
en el mundo, sino también antes de que el mundo fuera hecho, Moisés, que fue el
primero que profetizó dice en hebreo Baresith bara Elowin basan benuam
samenthares. Y esto, traducido a nuestro idioma, es: “El Hijo en el principio:
Dios estableció entonces el cielo y la tierra”. Esto también lo atestiguó el
profeta Jeremías, diciendo así: Antes de la estrella de la mañana te engendré;
y antes del sol (es) tu nombre; y esto es, antes de la creación del mundo;
porque junto con el mundo fueron hechas las estrellas. Y de nuevo el mismo
dice: Bendito es el que era, antes de hacerse hombre. Porque, para Dios, el
Hijo era (como) el principio antes de la creación del mundo (Ireneo,
Demostración, 43)
Un poco más adelante hace una
distinción ontológica aún más clara:
Así pues, el Padre
es el Señor y el Hijo es el Señor, y el Padre es Dios y el Hijo es Dios; porque
lo que es engendrado por Dios es Dios. Y así, en la sustancia y en el poder de
su ser se muestra un solo Dios; pero también hay, según la economía de nuestra
redención, tanto Hijo como Padre. Porque para las cosas creadas el Padre de
todo es invisible e inaccesible, por lo que los que han de acercarse a Dios
deben tener su acceso al Padre a través del Hijo. (Ireneo, Demostración, 47)
Así, el Hijo es como el
principio de la creación, es decir, no es eterno. Esto lo expone de forma más
sucinta más adelante, donde, interpretando los primeros versos del Salmo 110,
escribe:
Y de nuevo
David dice: El Señor dijo a mi Señor: Siéntate a mi derecha, hasta que ponga a
tus enemigos por escabel. La vara de tu fuerza enviará el Señor desde Sión, y
gobernarás en medio de tus enemigos. Contigo en el principio, en el día de tu
poder, en el resplandor de los santos; desde el vientre, antes del lucero de la
mañana, te engendré. El Señor juró y no se arrepentirá: Eres sacerdote para
siempre según el orden de Melquisedec. Y el Señor, a tu derecha, ha despedazado
a los reyes en el día de la ira; él juzgará entre los gentiles, llenará las
ruinas y despedazará las cabezas de muchos en la tierra... Beberá del arroyo en
el camino; por eso levantará la cabeza. Ahora bien, por este medio proclamó que
Él vino a la existencia antes que todos,Ahora por este medio proclamó que Él
vino a la existencia antes que todos. (Ireneo, Demostración, 48)
Esto aclara cómo ve Ireneo al
Hijo: viene a la existencia. En su libro 2 de Contra las herejías, dice:
Pues
considerad, todos los que inventáis tales opiniones, que el Padre mismo es el
único que se llama Dios, que tiene una existencia real, pero al que vosotros
llamáis Demiurgo; ya que, además, las Escrituras le reconocen sólo a Él como
Dios; y aún más, ya que el Señor le confiesa sólo a Él como su propio Padre, y
no conoce a ningún otro (Ireneo, Contra las herejías, 2.28.4)
El único Dios es el Padre. Lo
repite más o menos en Contra las herejías 1.9.2, 3.11.1 y 4.1.1. Él,
junto con casi todos los demás Padres, también apela a Proverbios 8 para
describir la naturaleza de Cristo:
En verdad,
pues, declaró la Escritura, que dice: Creed, ante todo, que hay un solo Dios,
que ha establecido todas las cosas y las ha completado, y que ha hecho que, de
lo que no tenía ser, todas las cosas lleguen a existir (Ireneo, Contra las
herejías, 4.20.2)
. . .
También he
demostrado ampliamente que el Verbo, es decir, el Hijo, estuvo siempre con el
Padre; y que también la Sabiduría, que es el Espíritu, estuvo presente con Él,
antes de toda la creación, declara por Salomón: Dios por la Sabiduría fundó la
tierra, y por el entendimiento ha establecido el cielo. Por su conocimiento
brotaron las profundidades, y las nubes dejaron caer el rocío. Proverbios
3:19-20 Y de nuevo: El Señor me creó el principio de sus caminos en su obra: Me
creó desde siempre, en el principio, antes de hacer la tierra, antes de
establecer los abismos, y antes de que brotaran las fuentes de las aguas; antes
de que se fortalecieran los montes, y antes de todas las colinas, me hizo
nacer. Y también: Cuando preparó el cielo, yo estaba con Él, y cuando
estableció las fuentes del abismo; cuando hizo fuertes los cimientos de la tierra,
yo estaba con Él preparándolos. Yo era aquel en quien se regocijaba, y a lo
largo de todos los tiempos me alegraba cada día ante su rostro, cuando se
regocijaba en la realización del mundo, y se deleitaba en los hijos de los
hombres. Proverbios 8:27-31. Hay, pues, un solo Dios, que por el Verbo y la
Sabiduría creó y dispuso todas las cosas (Ireneo, Contra las herejías,
4.20.3-4)
. . .
Por lo tanto,
el Hijo del Padre lo declara desde el principio, ya que estaba con el Padre
desde el principio (Ireneo, Contra las herejías, 4.20.7)
Por tanto, aunque el Verbo
estuvo siempre con Dios desde el principio, él mismo es creado, es el principio
por así decirlo. Esto se confirma antes cuando Ireneo define la existencia del
Logos:
Pero si Cristo
entonces [sólo] comenzó a tener existencia cuando vino [al mundo] como hombre,
y [si] el Padre se acordó [sólo] en los tiempos de Tiberio César de proveer a
[las necesidades de] los hombres, y se demostró que Su Palabra no siempre
coexistió con Sus criaturas; [puede observarse que] tampoco entonces era
necesario que se proclamara otro Dios, sino [más bien] que las razones de tan
gran descuido y negligencia de Su parte fueran objeto de investigación.
(Ireneo, Contra las herejías, 4.6.2)
Así, el Logos siempre coexistió
con sus criaturas, es decir, con la creación. Este Logos revela a Dios, a
través de la creación:
Porque por
medio de la creación misma, el Verbo revela a Dios el Creador; y por medio del
mundo [declara] al Señor el Hacedor del mundo; y por medio de la formación [del
hombre] al Artífice que lo formó; y por el Hijo al Padre que engendró al Hijo.
(Ireneo, Contra las herejías, 4.6.6)
Y otra vez:
Porque el Hijo,
estando presente con su propia obra desde el principio, revela al Padre a
todos; a quien quiere, y cuando quiere, y como el Padre quiere. Por lo tanto,
en todas las cosas y a través de todas las cosas, hay un solo Dios, el Padre, y
una sola Palabra, y un solo Hijo, y un solo Espíritu, y una sola salvación para
todos los que creen en Él. (Ireneo, Contra las herejías, 4.6.7)
Ireneo tenía una cristología muy
elevada, pero seguía siendo una cristología subordinada.
Otro de los primeros padres de
la Iglesia es Orígenes (dado que Orígenes sobre los primeros principios
ha sobrevivido en su mayoría en su traducción al latín, cuyo traductor, Rufino,
cambia explícitamente el texto para hacer ortodoxa la cristología de Orígenes,
y admite haberlo hecho, nos quedaremos con la obra de Orígenes que tenemos en
griego al examinar su cristología) que escribió un comentario sobre Juan:
Este
significado del término principio, como de origen, nos servirá también en el
pasaje en que habla la Sabiduría en los Proverbios. Dios, leemos, me creó el
principio de sus caminos, para sus obras. Aquí el término podría interpretarse
como en la primera aplicación de la que hablamos, la de un camino: El Señor,
dice, me creó el principio de sus caminos. Se podría afirmar, y con razón, que
Dios mismo es el principio de todas las cosas, y podría seguir diciendo, como
es evidente, que el Padre es el principio del Hijo; y el demiurgo el principio
de las obras del demiurgo, y que Dios en una palabra es el principio de todo lo
que existe. Este punto de vista es apoyado por nuestro: En el principio era el
Verbo. En el Verbo se puede ver al Hijo, y porque está en el Padre se puede
decir que está en el principio. (Orígenes, Juan, 1.17)
. . .
Además de estos
significados está el de arche, según la forma; así, si el primogénito de toda
criatura Colosenses 1:15 es la imagen del Dios invisible, entonces el Padre es
su arche. Del mismo modo, Cristo es el arche de los que están hechos según la
imagen de Dios. Porque si los hombres son según la imagen, pero la imagen según
el Padre, en el primer caso el Padre es el arche de Cristo, y en el otro Cristo
es el arche de los hombres, y los hombres están hechos, no según aquello de lo
que es imagen, sino según la imagen. Con este ejemplo concuerda nuestro pasaje:
En el arche estaba el Verbo. (Orígenes, Juan, 1.19)
Observa en el primer párrafo la
cita de Proverbios 8 en referencia al Logos. Observa también que el origen del
Logos en Dios, el Logos que tiene su principio en el Padre, se hace análogo a
las obras del demiurgo. Así pues, Dios es el principio de todas las cosas en
tanto que es el principio del Hijo, que es el principio de todas las cosas. El
uso del término demiurgo es interesante, dado su uso en el platonismo y el
platonismo medio como el ser intermedio que conecta el mundo con la realidad
más elevada, el Dios platónico. Si hay una analogía entre el engendramiento del
Hijo y la creación a través del Hijo del mundo, entonces lo que tenemos es una
jerarquía del ser, empezando por Dios, pasando por el Logos, hasta la creación,
el Logos no es Dios, y de hecho depende de Dios para su existencia, al igual
que la creación es traída a la existencia, el Logos es traído a la existencia.
En el segundo párrafo tenemos la
misma dinámica. El comienzo de todas las cosas en el Cristo es análogo al
comienzo de Cristo en el Padre. También tenemos una jerarquía del ser
presentada a través de la metáfora de la imagen: el Hijo es la imagen del
padre, pero nosotros somos la imagen del Hijo.
En este punto tenemos dos
opciones si queremos seguir a Orígenes: Podemos rechazar la creación ex-nihilo,
algo que Orígenes no hace (Orígenes, Primeros Principios 2.3); o podemos
aceptar el subordinacionismo ontológico. Si el comienzo del Hijo en el Padre es
análogo al comienzo de la creación en el Hijo, y uno desea mantener la idea de
que el Hijo es eterno, entonces la creación debe ser también eterna, no eterna
sólo en términos de existir eternamente en el pasado (uno puede creer que el
universo es infinito en el pasado y seguir creyendo en la creación ex nihilo),
sino eterna en el sentido de no tener su ser contingente a un ser necesario
(Dios). La otra opción es la obvia, Dios es la única realidad necesaria, todo
lo demás es contingente, incluido el Hijo, no importa lo alto que pongas al
Logos -y creo que Orígenes empuja al Logos al nivel más alto posible sin acabar
en la cristología de Nicea- sigues teniendo subordinación ontológica.
Un poco más adelante Orígenes
escribe:
Pero Cristo es
demiurgo como principio (arche), en tanto que es sabiduría. Es en virtud de su
ser sabiduría que se le llama arche. Pues la Sabiduría dice en Salomón
Proverbios 8:22 Dios me creó el principio de sus caminos, para sus obras, para
que el Verbo estuviera en arche, es decir, en sabiduría. (Orígenes, Juan, 1.22)
Continuando con la tradición de
aplicar Proverbios 8 al Logos.
En el libro segundo Orígenes
escribe algo que complica la cuestión:
Él no vino a
Dios, y esta misma palabra se usa del Verbo porque Él estaba en el principio al
mismo tiempo que estaba con Dios, sin estar separado del principio ni estar
desprovisto de Su Padre. Y, además, ni llegó a estar en el principio después de
no haber estado en él, ni llegó a estar con Dios después de no haber estado con
Él. Porque antes de todo tiempo y de la más remota edad, el Verbo estaba en el
principio, y el Verbo estaba con Dios. Así pues, para averiguar lo que
significa la frase “El Verbo estaba con Dios”, hemos aducido las palabras
utilizadas sobre los profetas, cómo vino a Oseas, a Isaías, a Jeremías, y hemos
notado la diferencia, en absoluto accidental, entre llegó a ser y fue.
(Orígenes, Juan, 2.1)
Aquí puede parecer que Orígenes
está declarando que el Logos es eterno. Sin embargo, lo que Orígenes plantea
aquí es la relación del Logos con Dios: el Logos siempre estuvo con Dios, nunca
estuvo separado de Dios en todo momento; de hecho, antes del tiempo. El punto
aquí es que el Logos estaba con Dios antes de toda la creación y no vino a
estar con Dios en algún momento. De hecho (como se lee más adelante en
Orígenes, Juan, 2.1), Orígenes afirma que es la relación del Logos con Dios lo
que hace que Juan pueda llamarlo Dios. En el siguiente capítulo del libro 2,
Orígenes sigue a Filón al distinguir al Logos de Dios mediante el uso del
artículo:
Utiliza el
artículo, cuando el nombre de Dios se refiere a la causa increada de todas las
cosas, y lo omite cuando el Logos es nombrado Dios. (Orígenes, Juan, 2.2)
A continuación, aclara su
cristología:
Ahora bien, hay
muchos que se preocupan sinceramente por la religión, y que caen aquí en una
gran perplejidad. Temen que puedan estar proclamando dos Dioses, y su temor les
lleva a doctrinas que son falsas y perversas. O bien niegan que el Hijo tenga
una naturaleza propia distinta de la del Padre (ἰδιότητα υἱοῦ ἑτέραν παρὰ τὴν τοῦ πατρὸς), y hacen que Aquel a quien
llaman Hijo sea Dios todo menos el nombre , o bien niegan la divinidad del
Hijo, dándole una existencia propia separada y haciendo que su esfera de
esencia quede fuera de la del Padre (ἢ ἀρνουμένους τὴν θεότητα τοῦ υἱοῦ τιθέντας δὲ αὐτοῦ τὴν ἰδιότητα καὶ τὴν οὐσίαν κατὰ περιγραφὴν τυγχά νουσαν ἑτέραν τοῦ πατρός), por lo que son separables
entre sí (ἐντεῦθεν λύεσθαι δύναται). A tales personas hay que
decirles que Dios, por una parte, es Muy Dios ( ὅτι τότε μὲν αὐτόθεος ὁ θεός ἐστι); y así lo dice el Salvador en
su oración al Padre, Juan 17:3 Para que te conozcan a Ti, el único Dios
verdadero; pero que todo lo que está más allá del Dios mismo es hecho Dios por
participación en su divinidad, y no debe ser llamado simplemente Dios (con el
artículo), sino Dios (sin artículo). Y así, el primogénito de toda la creación,
que es el primero en estar con Dios y en atraer hacia sí la divinidad, es un
ser de rango más elevado que los demás dioses junto a Él, de los que Dios es el
Dios, como está escrito: El Dios de los dioses, el Señor, ha hablado y llamado
a la tierra. Fue por los oficios del primogénito que se convirtieron en dioses,
pues Él obtuvo de Dios en generosa medida que fueran hechos dioses, y se lo
comunicó según su propia generosidad. El verdadero Dios, pues, es El Dios, y
los que son formados según Él son dioses, imágenes, por así decirlo, de Él el
prototipo. Pero la imagen arquetípica, de nuevo, de todas estas imágenes es el
Verbo de Dios, que estaba en el principio, y que por estar con Dios es en todo
momento Dios, no poseyendo eso de sí mismo, sino por su ser con el Padre, y no
continuando siendo Dios, si pensamos en esto, sino permaneciendo siempre en la
ininterrumpida contemplación de las profundidades del Padre. (Orígenes, Juan,
2.2)
Esta sección muestra lo matizado
y cuidadoso que es Orígenes en su cristología. Yuxtapone dos posiciones: 1. El
Hijo no tiene su propio ser (o naturaleza o existencia) distinto del Padre, y
por tanto hace que el Hijo sea Dios; 2. Niega la divinidad del Hijo y sitúa su
existencia fuera de la esfera del Padre, o le da una existencia separada. La
solución de Orígenes es que Dios es AutoTheos, Dios en sí mismo, mientras que
el Logos se hace Dios por participación. Así pues, su existencia no está
separada del Padre, no es como la creación, que no es divina y está alejada del
Padre; pero no es AutoTheos. Sin embargo, como vimos antes, tenemos la misma
jerarquía del ser. El Logos es hecho Dios a través de la participación en Dios,
el Logos es en este sentido divino, pero es el primogénito de la creación, el
primero en estar con Dios; después del Logos tienes otros dioses que son hechos
dioses obteniendo su divinidad de Dios a través del Logos.
Ahora bien, se dice que el Logos
está con el Padre en todo momento, lo que no significa que el Logos no llegue a
existir, que no forme parte de la creación, porque, como reconoce Orígenes, el
tiempo mismo forma parte de la creación y Dios trasciende el tiempo (Orígenes,
Primeros Principios 3.5.3), por lo que, para Orígenes, existe una analogía
entre el origen del Logos en Dios y la llegada de la creación a través del
Logos. De hecho, más adelante, en el libro 2, Orígenes lo hace explícito:
Consideramos,
por lo tanto, que hay tres hipóstasis, el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo;
y al mismo tiempo creemos que nada es increado sino el Padre. Por lo tanto,
como el curso más piadoso y más verdadero, admitimos que todas las cosas fueron
hechas por el Logos, y que el Espíritu Santo es el más excelente y el primero
en orden de todo lo que fue hecho por el Padre a través de Cristo. (Orígenes,
Juan, 2.6)
En la polémica de Orígenes
contra Celso tenemos una confirmación más de su posición:
Pues el Hijo de
Dios, el Primogénito de toda la creación, aunque parece haberse encarnado
recientemente, no es en absoluto reciente por ello. Pues las Sagradas
Escrituras lo conocen como la más antigua de todas las obras de la creación (Πρεσβύτατον γὰρ αὐτὸν πάντων τῶν δημιουργημάτων ἴσασιν οἱ θεῖοι λόγοι,); pues fue a él a quien Dios
dijo respecto a la creación del hombre: Hagamos al hombre a nuestra imagen y
semejanza. (Orígenes, Celsum, 5.37)
Orígenes pone claramente, de
nuevo, al Hijo de Dios en el lado de la creación de la división
creación/creador. Orígenes sigue aquí a Filón al afirmar que el hombre está
hecho a imagen del Logos, que a su vez está hecho a imagen de Dios. Orígenes
confirma aquí su posición sobre la jerarquía del ser y la analogía entre la
generación del Logos y la creación del hombre. Más adelante, en Contra
Celsum 5.58, Orígenes habla de Jesús como el Ángel de Dios, que fue ayudado
a salir de la tumba por otro ángel, el argumento que Orígenes estaba
contrarrestando era la idea de que el hecho de que Cristo recibiera ayuda de
otros ángeles era de alguna manera indigno del Hijo de Dios; pero para mi
propósito lo que es relevante es que el Hijo de Dios es el ángel de Dios, en la
misma categoría que los otros ángeles.
En el libro 6 de Contra
Celsum, sin embargo, se confirma el matiz de Orígenes en cuanto a la
naturaleza del Logos:
Pues nadie
puede conocer dignamente al increado y primernacido de toda la naturaleza
creada como el Padre que lo engendró (Οὔτε γὰρ τὸν ἀγένητον καὶ πάσης γενητῆς φύσεως πρωτότοκον κατ' ἀξίαν εἰδέναι τις δύναται ὡς ὁ γεννήσας αὐτὸν πατήρ), ni nadie el Padre como el
Logos viviente, y su Sabiduría y Verdad. (Orígenes, Celsum, 6.17)
La traducción al inglés que
estoy utilizando es de Frederick Crombie de la colección Ante-Nicea (editada
por Roberts, Donaldson, Cox), y en esa traducción ἀγένητον se traduce como increado, lo
cual es una traducción extraña, ya que γίνομαι no es la palabra habitual
utilizada para crear, κτίζω es la elección habitual. De hecho, Jesús es explícitamente
μονογενὴς en Juan, como obviamente
entiende Orígenes. Sin embargo justo después dice que el Logos es el primogénito
de todas las cosas de naturaleza generada (γενητῆς φύσεως), y que el Padre lo generó (ὡς ὁ γεννήσας αὐτὸν πατήρ). Entonces, ¿qué está pasando
aquí? Creo que la respuesta, coherente con el resto de la cristología y la
teología de Orígenes, es que hay una jerarquía del ser, así como una jerarquía
de la generación. La cuestión no es que el Logos no sea creado en absoluto,
sino que el Logos no es creado de la misma manera que el hombre, en relación
con el hombre es “no engendrado”, ya que su existencia viene directamente del
Padre, a través de la participación directa en su divinidad increada, mientras
que toda la humanidad es posterior al primogénito de toda la creación, el resto
de la creación obtiene su ser, no a través de la participación a través del
Padre (el único AutoTheos), sino del Hijo. En el último libro de Orígenes
contra Celso, vuelve a dejar claro cuál es la relación del Hijo con Dios Padre:
Adoramos, pues,
al Padre de la verdad y al Hijo, que es la verdad; y éstos, aunque son dos,
considerados como personas o subsistencias, son uno en unidad de pensamiento,
en armonía y en identidad de voluntad. Tan completamente son uno, que quien ha
visto al Hijo, que es el resplandor de la gloria de Dios, y la imagen expresa
de su persona, ha visto en Aquel que es la imagen de Dios, a Dios mismo.
(Orígenes, Celsum, 8.12)
El Hijo y el Padre son dos
sustancias, pero una en el sentido de que son uno en el pensamiento y en la
armonía de la voluntad.
Y es a Él a
quien llamamos Hijo de Dios -Hijo de ese Dios, a saber, a quien, para citar las
palabras de Celso, reverenciamos más altamente; y es el Hijo que ha sido más
altamente exaltado por el Padre. Es posible que haya algunos individuos entre
las multitudes de creyentes que no estén totalmente de acuerdo con nosotros, y
que incautamente afirmen que el Salvador es el Dios Altísimo; sin embargo,
nosotros no estamos de acuerdo con ellos, sino que le creemos cuando dice: El
Padre que me envió es mayor que yo. (Orígenes, Celsum, 8.14)
. . .
Porque
nosotros, que decimos que el mundo visible está bajo el gobierno de Aquel que
creó todas las cosas, declaramos con ello que el Hijo no es más poderoso que el
Padre, sino inferior a Él. Y esta creencia la fundamentamos en el dicho del
mismo Jesús: El Padre que me envió es mayor que yo. Y ninguno de nosotros es
tan insensato como para afirmar que el Hijo del hombre es Señor sobre Dios. Pero
cuando consideramos al Salvador como Dios la Palabra, y la Sabiduría, y la
Justicia, y la Verdad, ciertamente decimos que Él tiene dominio sobre todas las
cosas que le han sido sometidas en esta capacidad, pero no que su dominio se
extienda sobre el Dios y Padre que es Gobernante sobre todo. (Orígenes, Celsum,
8.14)
Orígenes excluye explícitamente
a los que afirman que el Hijo es el Dios Altísimo, lo que significa que
Orígenes anatematizaría, al parecer, a los trinitarios si estuvieran por aquí
(aunque aquí parece más bien que se refiere a los modalistas, ya que no creo
que hubiera ningún trinitario real por aquí, pero la afirmación que hace se
aplica igualmente a los trinitarios). Luego dice claramente que el Hijo es
inferior al Padre, y ciertamente no al revés, el Hijo tiene dominio sobre todas
las cosas, pero no sobre Dios y el Padre.
Novaciano, en su tratado llamado “Sobre
la Trinidad” en el capítulo 31 escribe:
Así, Dios
Padre, el Fundador y Creador de todas las cosas, que sólo no conoce principio,
invisible, infinito, inmortal, eterno, es un Dios; a cuya grandeza, o majestad,
o poder, no diría que nada puede ser preferido, sino que nada puede ser
comparado; de quien, cuando quiso, nació el Hijo, el Verbo, que no es recibido
en el sonido del aire golpeado, ni en el tono de voz forzado por los pulmones,
sino que es reconocido en la sustancia del poder puesto por Dios, los misterios
de cuya sagrada y divina natividad ni un apóstol ha aprendido, ni un profeta ha
descubierto, ni un ángel ha conocido, ni una criatura ha aprehendido.
(Novaciano, Sobre la Trinidad, 31)
Por lo tanto, sólo el Padre es
el creador de todas las cosas, y tiene los atributos absolutos del Dios supremo
o “único”, y es la voluntad de este Padre de la que depende el Hijo, el Hijo
nació “cuando” el Padre lo quiso. Continúa:
Él, pues, al
ser engendrado por el Padre, está siempre en el Padre. Y así digo siempre, para
mostrar que no es nonato, sino nacido. Pero Aquel que es antes de todos los
tiempos debe decirse que ha estado siempre en el Padre; porque no se puede
asignar ningún tiempo a Aquel que es antes de todos los tiempos. Y Él está
siempre en el Padre, a no ser que el Padre no sea siempre Padre, sólo que el
Padre también le precede -en cierto sentido-, ya que es necesario -en algún grado-
que Él sea antes de ser Padre. Porque es esencial que Aquel que no conoce
ningún principio vaya antes que Aquel que tiene un principio; así como Él es el
menos conocido que está en Él, teniendo un origen porque ha nacido, y de
naturaleza similar con el Padre en alguna medida por su natividad, aunque tiene
un principio en que ha nacido, en cuanto que ha nacido de aquel Padre que sólo
no tiene principio. Así pues, cuando el Padre lo quiso, procedió del Padre, y
el que estaba en el Padre salió del Padre; y el que estaba en el Padre porque
era del Padre, fue posteriormente con el Padre, porque salió del Padre, es
decir, aquella sustancia divina cuyo nombre es el Verbo, por el que todas las
cosas fueron hechas, y sin el cual nada fue hecho. Pues todas las cosas son
después de Él, porque son por Él. Y razonablemente, Él es antes de todas las
cosas, pero después del Padre, ya que todas las cosas fueron hechas por Él, y
Él procedió de Él de cuya voluntad todas las cosas fueron hechas. (Novaciano,
Sobre la Trinidad, 31)
Así que el Hijo está “siempre”
con el Padre, pero “siempre” en el sentido de que está con el Padre en todo el
tiempo, siendo el tiempo creado a través del Hijo, no en el sentido de que
tengan paridad metafísica, o que no sea “causado”. El Hijo es posterior al
Padre, aunque no en el sentido de que el Padre existiera en un ámbito temporal
anterior al engendramiento del Hijo, ya que el ámbito temporal no es anterior a
que el Padre engendrara al Hijo. Sin embargo, el Hijo tiene un principio, el
Padre no, y el Hijo depende de la voluntad del Padre. A continuación, Novaciano
escribe:
En este
sentido, siendo tanto el unigénito como el primogénito de Aquel que no tiene
principio, Él es el único, de todas las cosas tanto la Fuente como la Cabeza. Y
por eso declaró que Dios es uno, al demostrar que no tiene origen ni principio,
sino que es el principio y la fuente de todas las cosas. Además, el Hijo no
hace nada por su propia voluntad, ni hace nada por su propia determinación; ni
procede de sí mismo, sino que obedece todos los mandatos y preceptos de su
Padre; de modo que, aunque el nacimiento demuestra que es un Hijo, la
obediencia, incluso hasta la muerte, lo declara ministro de la voluntad de su
Padre, de quien es. De este modo, haciéndose obediente a su Padre en todas las
cosas, aunque también es Dios, muestra por su obediencia al único Dios Padre,
de quien también sacó su principio. Y así no pudo hacer dos Dioses, porque no
hizo dos comienzos, viendo que de Aquel que no tiene comienzo recibió la fuente
de su nacimiento antes de todos los tiempos. Porque, puesto que para las demás
criaturas el principio es lo que no ha nacido -lo que sólo es Dios Padre,
siendo más allá de un principio de quien es el que ha nacido-, mientras que el
que ha nacido de Él proviene razonablemente de quien no tiene principio,
demostrando que es el principio del que Él mismo es, aunque es Dios el que ha
nacido, sin embargo, muestra que es un Dios que el que ha nacido demostró ser
sin principio. Por lo tanto, Él es Dios, pero engendrado para este resultado
especial, para ser Dios. También es el Señor, pero nacido para este mismo
propósito del Padre, para que sea el Señor. También es un Ángel, pero fue
destinado por el Padre como un Ángel para anunciar el Gran Consejo de Dios.
(Novaciano, Sobre la Trinidad, 31)
La frase “Dios es uno” no es una
frase trinitaria, sino unitaria, Dios es uno y ese uno es el Padre. El Hijo es
Dios, pero su divinidad es derivada, proviene de su obediencia al Padre y de
que hace la obra de Dios. Por lo tanto:
El Padre verdadero y eterno se
manifiesta como el único Dios, de quien sólo se envía este poder de la
divinidad, y también se da y se dirige al Hijo, y se devuelve de nuevo por la
comunión de sustancia al Padre. Dios, en efecto, se muestra como el Hijo, al
que se le ve dar y extender la divinidad. Y aún así, se demuestra que el Padre
es un solo Dios; mientras que por grados en la transferencia recíproca esa
majestad y divinidad se devuelven de nuevo y se reflejan como enviadas por el
propio Hijo al Padre, que las había dado; de modo que razonablemente Dios el
Padre es Dios de todos, y la fuente también de su propio Hijo a quien engendró
como Señor. Además, el Hijo es Dios de todo lo demás, porque Dios Padre puso
delante de todo a Aquel que engendró. Así, el Mediador de Dios y de los
hombres, Cristo Jesús, teniendo el poder de toda criatura sometida a Él por su
propio Padre, en cuanto que es Dios; con toda criatura sometida a Él,
encontrándose a una con su Padre Dios, ha, al permanecer en esa condición que además
“fue escuchada”, demostrado brevemente que Dios su Padre es uno y único y
verdadero Dios.
Por lo tanto, tenemos una
economía, Dios Padre es el único Dios de todo, el Hijo es Dios de todo lo demás
ya que funciona como mediador entre Dios y el hombre, y Dios Padre, el único
Dios, somete todo al Hijo.
Afraates, cuya vida fue contemporánea al
concilio de Nicea, pero que probablemente no formó parte de esa controversia
(por estar en Persia, no en el imperio romano), también tenía una cristología
subordinada. Explica lo que significa llamar dios a Jesús:
2 Samuel 8:14
Así también llamamos al Cristo, el Hijo de Dios, porque por medio de él hemos
obtenido el conocimiento de Dios; así como llamó a Israel Mi hijo primogénito,
y como dijo acerca de Salomón: Me será un hijo. Y le llamamos Dios, como llamó
a Moisés por su propio nombre. Y también David dijo respecto a ellos:- Vosotros
sois dioses e hijos del Altísimo, todos vosotros. Y cuando no se enmendaron a
sí mismos, Él dijo respecto a ellos:- Como hombres moriréis, y como uno de los
príncipes caeréis. (Demostración de Afraates, 17.4)
También aclara lo que significa
“adorar” a Jesús, y lo distingue de la adoración a Dios:
Y en cuanto a
esto, que adoramos a Jesús por quien hemos conocido a Dios, que se avergüencen,
ya que se postran y adoran y honran incluso a los paganos de los gentiles
impuros, si poseen autoridad; y (por esto) no hay culpa. Y este honor de
adoración lo ha dado Dios a los hijos de Adán, para que con él se honren unos a
otros, especialmente a los que sobresalen y son dignos de honor entre ellos.
Porque si adoran y honran con el nombre de adoración a los paganos -aquellos
que en su maldad pagana niegan incluso el nombre de Dios- y, sin embargo, no
los adoran como a su creador, como si los adoraran a ellos solos, y así no
pecan; cuánto más nos corresponde a nosotros adorar y honrar a Jesús, que
convirtió nuestras mentes obstinadas de toda adoración de vano error, y nos
enseñó a adorar y servir y servir al único Dios, nuestro Padre y nuestro
Hacedor.
. . .
Así como Daniel
también solía rendir culto a Nabucodonosor, rey de Babilonia, el infiel e
incitador a la infidelidad, y no fue censurado. También José daba culto al
Faraón, y no está escrito que fuera un pecado para él. Pero en cuanto a nosotros,
estamos seguros de que Jesús es Dios, el Hijo de Dios, y a través de Él
conocemos a su Padre, y (nos hemos) apartado de todo otro culto. Por lo tanto,
es imposible que le paguemos a Aquel que soportó estas cosas por nosotros.
Pero, mediante la adoración, rindamos homenaje a Aquel que soportó estas cosas
por nosotros, en recompensa por su aflicción. (Demostración de Aphrahat, 17.8)
De las citas anteriores parece
claro que la gran mayoría de los Padres de la Iglesia antenicenos, y por lo
tanto, muy probablemente, la mayoría de los cristianos que en ese momento se
consideraban ortodoxos, no habrían sido considerados ortodoxos en la generación
posterior con el desarrollo de la teología trinitaria.
Por: Roman A. Montero
Extraído de: https://musingontheology.wordpress.com/2021/05/05/the-ante-nicene-fathers-on-christology-and-theology/
Muy interesante extractos sobre los pensamientos de los primeros padres de la iglesias.
ResponderBorrarSe notan en todos los conceptos y pensamiento de estos autores, que tenían un concepto muy claro sobre la subordinación del Logos.
Me llamo mucho la atención el concepto de origenes sobre la Trinidad desde un punto de vista económico y no ontológico.
Muy interesante explicación. Saludos!